En la tarde noche del 19 de octubre, tuvimos la oportunidad de disfrutar de una amena mesa redonda sobre Paleorte aplicado en este caso, no a animales prehistóricos, si no al neandertal y sus costumbres. Aprovechando el contexto de la exitosa exposición sobre esta especie de homínido en el Museo Arqueológico de Murcia organizada por el arqueólogo y moderador de la mesa Igacio Martín Lerma. Cada ponente comentó su experiencia en la creación de la obra expuesta en la que había participado. Comenzó el turno Ignacio Martín Cuadrado creador de la imagen que presenta la exposición haciendo una apología del lápiz y su capacidad artística para crear una mirada con alma y una sonrisa que acerca a las dos especies sapiens y neandertal, prosiguió Jose M.ª Rodríguez, antigua alumna del ciclo de Artes Aplicadas a la Escultura contando sus dificultades para traer al mundo al busto de un neandertal al que bautizo como Antón, una de las piezas más llamativas de la exposición. Esta pieza comenzó como una colaboración de sus prácticas en empresa (propias de cada ciclo de carácter profesional) y acabos siendo el proyecto final con el que obtuvo el consiguió su título. El siguiente turno fue para Juan Ignacio Meseguer, profesor de la familia de diseño industrial de la Escuela de Arte, y de Isabel Rodríguez, antigua alumna de esta especialidad, que contaron el proceso de materialización de la replica a escala de la Cueva del Arco, con el que uniendo tecnología y arte manual recrearon este espacio emblemático para la investigación arqueológica de nuestra región y segundo hogar del equipo que dirige Ignacio Martín Lerma. En este caso fue un trabajo coral dentro del modulo de taller de modelismo y maquetismo que sirvió para que Isabel se interesará definitivamente por Historia del Arte como continuación a su formación tras acabar el ciclo. Llego el turno de Julia Puche una joven ilustradora que utilizo sus practicas dentro del ciclo de ilustración, también realizado en nuestra Escuela, para dar rienda suelta a su talento realizando una representación gráfica de algunos aspectos de la vida cotidiana de los neandertales que acompañan en la exposición a la recreación a escala de la citada Cueva del Arco. Prosiguió la charla con la intervención de Cesar Peñafiel, también antiguo alumno del ciclo de técnicas escultóricas en la Escuela de Arte. Cesar es el autor de las manos creadoras del neandertal que poseen una herramienta hecha en sílex como reflejo de los avances tecnológicos de esta especie. Cesar, también aprovecho el módulo de prácticas para realizar esta colaboración que tanto le aporto a la hora de estudiar el comportamiento de diferentes resinas al trabajar con reproducciones. Por último, cerro la mesa, Juan A. Marín de Espinosa, contando como mediante la experimentación, como se muestra en la exposición, somos capaces de reproducir el proceso de fabricación de lascas de sílex que empleaban los neandertales.
Desde la escuela estamos enormemente agradecidos, a Ignacio y al Museo Arqueológico de Murcia, por la oportunidad de que el trabajo de nuestros alumnos, durante su paso por la escuela, tenga una atalaya de esta magnitud, desde la que mostrarse a todo el tejido social, que conforma nuestra región. Y os invitamos a visitar la exposición, en el Museo Arqueológico, antes de que la retiren el próximo enero.